sábado, 26 de mayo de 2018

De amor y química: el reporte de experiencia



Introducción
La innovación educativa debe ser vista como una tarea necesaria para cualquier docente, pues implica un compromiso ético y profesional con los estudiantes, quienes asisten día a día al salón de clases con la esperanza de aprender algo nuevo y útil para su vida cotidiana.
Convencida de lo anterior, en esta entrada se presenta un reporte con detalles de una intervención educativa que pudiera ser de ayuda para otros docentes, que interesados en lograr que los estudiantes aprendan a aprender, se aventuren a explorar algunas nociones de la metodología  propuesta por el Dr. Sugata Mitra para construir entornos de aprendizaje Auto-organizados. Así mismo, se pretende valorar la utilidad de algunas estrategias de comprensión lectora  aplicadas a la lectura de textos multimodales que abordan temas interesantes para los jóvenes.
En la primera parte, se describen los objetivos específicos de la actividad, las características del primer grupo y las etapas para la puesta en práctica. Después, se describen las modificaciones que se realizaron a la actividad, tomando en cuenta la valoración realizada por la maestra titular del grupo. Finalmente, se presenta una reflexión sobre los resultados obtenidos y las consideraciones para adaptar la actividad.

La puesta en práctica… De amor y química
Los objetivos de esta intervención apuntan no solo al dominio de un tema del área de lenguaje o ciencias, sino que pretende contribuir al logro del perfil de egreso de estudiantes de educación secundaria,  enmarcado en las competencias para la vida del plan de estudios vigente para la educación básica: el aprendizaje permanente, el manejo de la información, el manejo de situaciones, la convivencia y la vida en sociedad.
Objetivos:
Los alumnos reconocen estrategias de compresión lectora que se emplean para identificar el mensaje central y la audiencia a la que van dirigidos dos textos multimodales que abordan la temática del amor desde un enfoque científico.
Reconocen que los textos pueden ser una combinación de diferentes recursos semióticos.
Establecen vínculos de confianza que permitan aprender con mayor independencia.
Reconocen que el enamoramiento sucede en el cerebro y es resultado de la liberación de neurotransmisores.
Desarrollo de la actividad.
El contexto
Se trabajó con un grupo conformado por alumnos de 12 a 14 años pertenecientes a la Escuela Secundaria 136 de la colonia 2 de marzo. Estos jóvenes reciben asesorías después del horario escolar. La finalidad, es garantizar  que adquieran habilidades de comprensión lectora que les permita elevar sus niveles de desempeño en el área de lenguaje y comunicación, ya que en dos evaluaciones estatales anteriores sus resultados fueron bajos.
Primer intento
a)     Se invitó a los jóvenes a participar en un grupo focal para ser entrevistados. El guion de preguntas tuvo como propósito identificar cuáles son  las percepciones de los estudiantes respecto a su aprendizaje en el aula,  permitió la construcción de un ambiente donde los jóvenes se sintieran cómodos y escuchados, así como la identificación de sus intereses de aprendizaje.
El grupo informante estuvo compuesto por 9 alumnos de tercer grado. Es preciso señalar que aunque la entrevista focal permitió conseguir su propósito, mi falta de experiencia en la instrumentación de esta herramienta de investigación entorpeció la comunicación fluida de todos los participantes, dando como resultado que de la pregunta dos a la cuatro las opiniones de unos cuantos marcaron cierta tendencia en las respuestas del resto de alumnos.
1.     ¿Cómo están?
2.     ¿Qué te parece el ambiente en el aula?
3.     ¿Por qué vienes a la escuela?
4.     ¿Hay algo particular que te guste?
5.     Para ti. ¿Qué es aprender?
6.     ¿Cómo sabes que ya has aprendido algo?
7.     ¿Qué es lo que lograste aprender en estos días/clase/semana/mes?
8.     ¿Consideras que le falta algo a la escuela?
9.     ¿Qué te gustaría que se enseñara en la escuela?
10.                       ¿Qué te gustaría aprender en la escuela?

b)    En la hora de asesoría académica se les pide a los alumnos que anoten en hojas lo que es el amor. Se socializa en plenaria algunas respuestas. EL docente hace las preguntas: ¿En qué parte del cuerpo se siente el amor? ¿Cómo se siente cuando se está enamorado?, adopta el papel de mediador, permitiendo que se genere un dialogo entre los estudiantes para dar respuesta a las consignas que ayuden alcanzar el objetivo.
c)     Se les pide que contesten unas preguntas para verificar su nivel de comprensión: ¿A quién va dirigida la información? ¿Qué sustancias se liberan en nuestro cerebro al enamorarnos? ¿Qué síntomas se pueden presentar? ¿Por qué el amor se considera una droga? mientas ven un video  – que resulta ser muy extenso- https://www.youtube.com/watch?v=6jN47ZTgBCc&t=155s
d)    Se les pide que busquen, para la siguiente sesión, ejemplos de textos que hablen sobre el tema y los lleven para compartir con sus compañeros información nueva. El docente lleva muestras de textos referentes al tema del amor, adoptando el papel de un miembro más de la comunidad de aprendizaje.
En la siguiente sesión, a pesar de que el tema había sido interesante para los jóvenes, muy pocos estudiantes llevaron textos extras para compartir sus hallazgos. Por ello, decidí hacer un nuevo intento, modificando el texto multimodal y presentando el tema de una manera diferente.
Segundo intento
1)    Motivación y predicción del tema a tratar: Se emplea un refrán proyectado en la pizarra para iniciar la clase: “A donde el corazón se inclina, el pie camina”, en seguida se pide que indiquen que tipo de texto es, si lo han escuchado y que lo interpreten.
2)    Se muestran tres imágenes: y se enuncian los siguientes cuestionamientos:
¿Cuál es la procedencia de la imagen? ¿Qué recursos emplea? ¿Cuál es mensaje que transmite? ¿A quién va dirigido? Se apela a la recuperación del bagaje cultural del alumnado.
3)    Se muestra el video 1 (véase anexo 2) e inmediatamente se hacen preguntas para corroborar que información han podido recuperar.
4)    Se reparte una infografía sobre el enamoramiento y se explica su función comunicativa y sus características. 
5)    Se muestra el video 2 con la finalidad de contrastar información de las tres fuentes.
6)    Se pide que conformen equipos de trabajo para generar un esquema (tienen la libertad de elegir entre mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mapas mentales, etc.) que les permita explicar lo que han aprendido del tema.

Valoración de los resultados
La aplicación de la primera secuencia didáctica se llevó a cabo en un aula de la Escuela Secundaria Técnica No. 136. Los alumnos participantes eran 43 individuos de entre 12 y 14 años de edad, todos ubicados en los niveles de logro elementales de la comprensión lectora. Es decir que sólo son capaces de extraer información explicita en el texto pero que presentan dificultades para hacer una interpretación de los datos, inferir la intención del enunciador o hacer una relación entre la información y su contexto.
Los errores más evidentes en este primer grupo, fue que las expectativas de los jóvenes eran muy altas al iniciar la actividad y el docente no logró mantener la motivación por dos factores principalmente:
i)                   El tiempo del que disponía para realizar la secuencia se disminuyó considerablemente, pues se perdieron varios minutos para colocar el equipo de proyección y audio. Al ser una escuela donde la infraestructura es limitada, cada docente debe llevar consigo de aula en aula los materiales que requiera.
ii)                El texto multimodal era muy extenso.
Además, al ser el último modulo los jóvenes no podían permanecer más tiempo, pues muchos de ellos trabajan por la tarde. En la siguiente sesión, pocos jóvenes llevaron más información, aunque la idea era trabajar en equipo para después llevar a cabo una charla para el intercambio. Las instrucciones y los objetivos de hacer la búsqueda no fueron claros. Por lo tanto, la intervención no logro sus objetivos.  Es importante reconocer que aplicar la actividad fue más complicado y requería más organización del docente.
En cuanto al segundo intento, se tomaron en cuenta las dificultades y se hizo caso a las recomendaciones que el profesor titular le realizó al aplicador. Se trabajó con un grupo de 36 estudiantes de 12 y 13 años de edad. En esta ocasión fue un grupo de primer grado de secundaria. En cuanto a su desempeño académico los jóvenes presentan dificultades inclusive para detectar información explicita en el texto. Por ello, se eligieron vídeos más cortos (véase anexo 2). Así mismo, las preguntas para hacer la predicción del tema fueron de una construcción más sencilla. La otra variante, es que se revisó la estructura y la información de la infografía en clase. El producto que debían entregar para reconocer si habían logrado localizar información importante fue la presentación de un esquema que diera respuesta a las siguientes interrogantes:
           ¿Qué sustancias se liberan en nuestro cerebro al enamorarnos?
           ¿Qué síntomas se pueden presentar?
           ¿Qué cambios fisiológicos provoca la liberación de adrenalina?
           ¿Has experimentado alguna reacción descrita en el vídeo cuando te sientes enamorado?
De acuerdo con tu experiencia, ¿es lo mismo sentir pasión y amar?





Conclusiones:
Es sumamente importante considerar que se realice el ejercicio de observación de clase, pues permite localizar de forma más objetiva las oportunidades para mejorar  la intervención, así como valorar si los objetivos de la actividad se lograron alcanzar.
Los objetivos que refieren a la literacidad y la innovación de esta intervención no lograron alcanzarse porque requiere de un trabajo más extenso y sistemático con los alumnos. Es una limitante no tener un grupo asignado para trabajar.
Aun entendiendo que los principios metodológicos innovadores de Sugata Mitra, como docente me fue complicado aceptar que es importante permitir la autonomía de los jóvenes para aprender por temor a no conseguir en poco tiempo resultados favorables.


BIBLIOGRAFÍA
Lopata, M.; Schittner, V. 2014  Desarrollar  un   “Entorno de Aprendizaje auto-organizado” para  lograr aprendizajes significativos en los alumnos participantes. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1417

Yapu C.; Iñiguz Calero E. 2009. Pautas metodológicas. Grupos focales, sus antecedentes, fundamentos y prácticas. Universidad PIEB; IBASE. Bolivia.

viernes, 25 de mayo de 2018

ANEXOS- DE AMOR Y QUÍMICA



Anexo 1 
Presentación empleada para el segundo intento de la intervención.












Anexo 2 
Estos vídeos se emplearon  en la segunda aplicación de la intervención.

martes, 6 de marzo de 2018

Propuesta de intervención educativa 2

Propuesta de intervención educativa 2
1.      Objetivo de aprendizaje: 
Los estudiantes desarrollarán habilidades para comprender críticamente textos propios de su contexto escolar y personal, tomando como referente los requerimiento que  Cassany y Castella (2010) enuncian sobre la comprensión critica:
1) Situar el discurso en el contexto sociocultural de partida. 
2)Reconocer y participar en la práctica discursiva.
3) Calcular los efectos que causa un discurso en la comunidad y en uno mismo.

En otras palabras, se pretende que los estudiantes mediante el uso de una variación del método SOLE, propuesto por Sugata Mitra se interesen por  identificar el mensaje central del texto y la audiencia a la que va dirigido.  Así mismo, contrasta las prácticas de escritura empleadas en las redes sociales y las producciones literarias. Los estudiantes pueden trabajar en un ambiente de colaboración. Lo anterior bajo el supuesto de que existen diversas  prácticas letradas (en la literatura y redes sociales) que abordan una misma temática  (propuesta: el amor). 
   
Contexto: 
Se trabajara con un grupo múlti-grado de  alumnos de secundaria, quienes reciben asesorías para asegurar que adquieran habilidades de comprensión lectora después del horario escolar debido a sus bajos niveles de aprovechamiento de acuerdo con las evaluaciones que aplica la misma escuela, y pruebas estandarizadas como PLANEA.

Desarrollo de la actividad:

a)       Se les pide a los alumnos que anoten en hojas lo que conocen sobre el tema. Se socializa en plenaria las respuestas. El docente adopta el papel de mediador, permitiendo que se genere un dialogo entre los estudiantes para dar respuesta a las consignas que ayuden alcanzar el objetivo.
b)      Se les pide que busquen ejemplos de textos que hablen sobre el tema y los lleven para compartir en una segunda sesión. El docente deberá llevar muestras de textos, adoptando el papel de un miembro más de la comunidad de aprendizaje.
c)      Revisión de conceptos que les ayudaran a realizar una caracterización de los textos. Se pide que ellos sean quienes expliquen que es el cuento, la poesía, etc. Se revisan los textos en plenaria para identificar sus características y comenzar a agruparlos por sus semejanzas.
d)     Una vez organizados, se decide que textos se van a emplear para elaborar una prueba de comprensión de lectura crítica.

Nota: se pretende que se trabaje con más temas que respondan a los intereses de los estudiantes para que se puedan ejercitar en esta forma de comprender críticamente.
Día
Fecha
Tiempo
Actividad
Observación /resultado




Actitud de los estudiantes frente a la actividad:

Entendieron la actividad
Nivel de logro en la ejecución





Actitud de los estudiantes frente a la actividad:

Entendieron la actividad
Nivel de logro en la ejecución





Actitud de los estudiantes frente a la actividad:

Entendieron la actividad
Nivel de logro en la ejecución

3.       Evaluación
a)       Bitácora: permitirá que el docente registre sus observaciones durante la ejecución de las actividades.
b)      Prueba escrita (papel y lápiz) diseñada por el docente para valorar el grado de apropiación de elementos del conocimiento.
c)      Entrevista para verificar cuál es su percepción respecto al nivel de aprendizaje y al ambiente generado durante las actividades.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Boceto: Guión de la aportación al proyecto grupal

Primer segmento
1.      La imagen que aparecerá de fondo es el video donde se muestra la disposición del aula de clases y las relaciones de poder que se establecen entre docente- alumno y alumno-alumno. (Duración 1 minuto)
2.      El texto será la descripción breve del contexto, la disposición del aula y las relaciones de poder que se lograron identificar en el primer momento del proceso de la actividad, de acuerdo con el texto de Michael Foucault. (grabación de audio superpuesto al video con sonidos ambientales)
“El aula está dispuesta con el escritorio al frente sobre un pedestal que le permite al docente tener mayor visibilidad de los alumnos. La clase inicia con pase de lista y en seguida se dan indicaciones para comenzar el trabajo dentro del salón. Se hace hincapié en que sean ordenados al participar y aunque trabajan en equipos es notorio, después de tener acercamiento al texto vigilar y castigar de Michael F., que la escuela a pesar de ser concebida por la sociedad (oprimida) como una institución donde se le provee a los asistentes de herramientas para ser libres, críticos, transformadores, etc. Se olvida que la escuela/ educación forman parte de los aparatos ideológicos del Estado para someter pacíficamente a quienes no son dueños de los medios de producción (desposeídos). Otra coincidencia que puede notarse con la teoría de Michael es que los alumnos deben entregar la actividad del día pues de lo contrario se les niega la salida, una forma e condicionar o matar la mente y el espíritu crítico de un futuro obrero muy parecido a los castigos que se infringen por no cumplir con “actividades socialmente aceptadas”, impuestas por aquellos que detentan el poder económico y político.
Segundo segmento
1.      La imagen que aparece es de los jóvenes interactuando en un momento donde no se encuentra una figura de autoridad al interior del aula.
2.      El texto es el planteamiento breve de la actividad de intervención (primer diseño):
“La actividad estaba diseñada en un principio con el objetivo de demostrar qué existen actividades didácticas que favorecen la curiosidad, el análisis y la autonomía en la búsqueda de información sobre cuentos de ciencia ficción pueden contribuir a iniciar en prácticas de lectura crítica a adolescentes de primer grado de secundaria, sin embargo, los instrumentos y las consignas que debía utilizar el docente no permitían alcanzar el objetivo propuesto.”
Tercer segmento
1. Trabajo de mesa con el docente (4 fotografías)
2. El texto se aboca al replanteamiento de la actividad diseñada:
“en el trabajo de mesa con el docente se concluye que existe una barrera para el mismo desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos puesto que el mismo docente es limitado/restringido a su vez por el sistema represor al que está inscrito.
Imagen, captura de pantalla de la unidad didáctica tomada del programa de estudios oficial.
“En el plan y programa de lenguaje (español) las temáticas y los productos finales que dan cuenta del aprendizaje esperado en los alumnos solo se limitan a que el alumno aprenda a decodificar lo que dice el texto, pero no permite que verdaderamente se convierta en un lector crítico.”
Cuarto segmento
1.   Imagen Libros del Rincón SEP, serie de cuentos de ciencia ficción para secundaria.
2. El texto: explicación de la selección de pasajes de la novela “Rebelión en la Granja” de George Orwell.
Cómo orientar a los jóvenes a la lectura crítica de esta novela....
Se les proporciona fragmentos de la novela, para que la lean y compartan en su experiencia la leerla en un ambiente fuera del aula de clases, con la finalidad de sacarlos del ambiente de control.
El texto se apega más al contexto en el que estan los alumnos.


viernes, 27 de octubre de 2017

Lectura crítica

Proyecto de intervención pedagógica para favorecer la lectura crítica de textos literarios – Cuento de ciencia ficción- con alumnos de 1° grado de Secundaria.

Para instrumentar este proyecto fue necesario revisar:
1.                  Petit, Michele (2001). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. pp.19-27 y 63-68.
2.                  Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela. pp.25-42
3.                  Urraco- Solana, Mariano y Nogales -Bermejo, Gema (2013) MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad, Reseña de Vigilar y castigar (2000).
4.                  Cassany, D. y Castella, J. (2010) Aproximación a la literacidad crítica. pp.353- 374

Objetivo:

Demostrar que actividades didácticas que favorecen la curiosidad, el análisis y la autonomía en la búsqueda de información sobre cuentos de ciencia ficción pueden contribuir a iniciar en prácticas de lectura crítica a adolescentes de primer grado de secundaria. Asimismo, distinguir cómo funcionan las relaciones de poder al interior del aula determinadas por el contexto y su influencia en el aprendizaje.

Contexto:

La Escuela Secundaria Técnica no. 88 en su turno matutino labora en un horario de 6:50 a 13:20 hrs. Cuenta con matrícula de 852 alumnos repartidos en 17 grupos. Esta institución se encuentra ubicada en una zona urbana de alta marginación al sur del municipio de Puebla. La población con la que se trabajara es un grupo de primer grado de secundaria, el cual cuenta con 46 alumnos de edades entre los 11 y 12 años. La mayoría de ellos viven en familias disfuncionales. Toman la clase de español los lunes a las 7:40 a 8:30, martes de 12:30 a 13:20, miércoles de 6:50 a 7:40 y jueves de 11:40 a 13:20.

Actividad diseño de la intervención

Estrategias de observación:

Se observará el desarrollo de las actividades enfocando la atención en la intervención del docente que a través de consignas dirigirá las actividades al interior del aula y las reacciones que causan estas entre los alumnos.

Instrumentos:

Diagnóstico:
Instrumento 1
¿Cuál es tu nombre?
¿Qué edad tienes?
¿Has leído cuentos?
¿Cuál te ha gustado más? (describe brevemente de que trata)
Introducción al tema
Instrumento 2:
Cuando escuchas la palabra ciencia ¿qué es lo primero que viene a tu mente?
¿Has visto películas de ciencia ficción? ¿Cuáles?
¿Has leído o escuchado cuentos de ciencia ficción?
¿Existe alguna diferencia entre los cuentos y las películas?
Hacia la autonomía…
Instrumento 3
Formen equipos de trabajo de 4 integrantes a 5 integrantes.
De los siguientes títulos elijan el que les atraiga más y léanlo. Si ninguno les atrae pueden buscar uno en la web o en la biblioteca escolar en la sección de literatura de ciencia ficción. No olviden llevarlo a clase.
Abducciones en la mixteca Oaxaqueña
Un expreso del futuro
El virus de la humanidad Bernardo Ajar
El ataque alienígena

Instrumento 4
Búsqueda:
Encuentra en tu biblioteca escolar de los Libros del Rincón, SEP alguno de los siguientes ejemplares y elige el que desees leer.
Elijan la forma en la que quieran compartir la experiencia que tuvieron al leer dicho cuento con el resto de sus compañeros.

No olviden dar las características similares que encontraron entre los cuentos que leyeron y elaboren su propia definición de ‘Cuento de ciencia ficción’, 

domingo, 22 de octubre de 2017

La propuesta pedagógica de Paulo Freire.

¿Cuál es la diferencia entre el modelo de la educación bancaria y la propuesta pedagógica de Freire?


Para Freire, la educación y todos los procesos que están involucrados en la construcción del conocimiento (estudiar, leer, escribir, etc.) deben ser percibidos para los que aprenden y para los que enseñan como un acto placentero, un acto de amor[1], que además permite acceder al conocimiento del mundo de una manera más crítica. Él afirma que el contexto: ideológico, político y social debe ser el punto de partida que el educador debe considerar fundamental para resolver las dificultades que pudiera tener el educando en el proceso dialéctico de enseñanza aprendizaje.
Por otro lado, la educación bancaria, como la bautizó Freire, refiriéndose a un enfoque educativo instruccionalista, en donde el conocimiento debe transmitirse o depositarse en la mente de los niños, que, da como resultante un ser humano acrítico y dócil. En este mismo sentido Urraco-Solanilla y Nogales (2013)[2] , citando a Michael Foucault, refieren que la escuela es una institución que tiene por objeto mantener la hegemonía de los opresores sobre los oprimidos, y hace especial mención en la semejanza de la escuela con la prisión, como método de control y castigo para formar sujetos útiles para seguir ordenes sin cuestionar (disciplinados), faltos de creatividad.
Asimismo, James Paul Gee, quien sostiene que la alfabetización critica es el vehículo por el cual se puede realizar una comprensión del lenguaje- Freire lo llamaría una lectura del mundo- siempre y cuando se consideren los contextos sociales y políticos del mismo lenguaje- discurso-.

Enfoque
Educación libertadora
Educación bancaria
El alumno
Es un ser que posee conocimiento producto de la interacción con otros, es importante hacerlo consiente de su contexto (ideológico, político, económico). Es el sujeto más importante en el proceso, pues aprende, pero también enseña.
Es una tabla rasa/ vasija a la que hay que llenar con conocimiento.
El docente
Observador, curioso, humilde, reflexivo, dispuesto crear o recrear.
Acrítico, poseedor del conocimiento, perfecto, en él se centra todo el proceso de aprendizaje.
¿Qué es estudiar?
Implica el mismo acto de leer profundamente, de forma crítica y consiente. En donde sea posible pasar de la experiencia cotidiana para lograr una generalización.
Implica un proceso mecánico de memorizar lo qué se lee.
¿Qué es leer?
Proceso complejo que además de un ejercicio cognitivo complejo requiere de la contextualización para crear significado.
Es decodificar el sistema de símbolos para descubrir lo qué dice el texto.



[1]  Freire, Paulo (19--) Enseñar- aprender. Lectura del mundo – lectura de la palabra, en Cartas a quien pretende enseñar
[2] Urraco- Solana, Mariano y Nogales -Bermejo, Gema (2013) MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad, Reseña de Vigilar y castigar.